48 research outputs found

    Abordaje psicológico de las investigaciones realizadas sobre las malformaciones congénitas craneofaciales

    Get PDF
    2 p.Las malformaciones congénitas son de gran importancia dentro del ámbito de la salud, especialmente desde la parte psicológica. En el presente artículo se ahondará sobre las malformaciones congénitas craneofaciales, las cuales se relacionan con las estructuras anatómicas del territorio de la cabeza, cara y cuello. Objetivo: Conocer los aspectos psicológicos relacionados con las malformaciones congénitas craneofaciales en los reportes de literatura científica. Metodología: Estudio cualitativo de investigación documental, se realizó una búsqueda en bases de datos científicas, de acuerdo a los criterios de búsqueda, dentro de los cuales se incluyó artículos comprendidos entre el año 2005 al 2015. Se preseleccionaron 55 artículos, posteriormente se aplicó la metodología CASPE para los artículos de enfoque cualitativo (Critical Appraisal Skills Programe España) y STROBE (Strengthening the Reporting of Observational studies in Epidemiology) para aquellos de enfoque cuantitativo. Con el propósito de agrupar la información de los artículos seleccionados se realizó un proceso de tematización siguiendo la metodología de Hoyos (2000). Resultados: Se obtuvo la siguiente tematización: factores psicológicos, funcionamiento psicológico y ajuste psicosocial, calidad de vida e integración social, percepción y factores de estrés de los padre, adaptación psicológica e impacto emocional, habilidades sociales, familia y estrategias de afrontamiento, trastornos del estado de ánimo y factores de riesgo. Conclusiones: La literatura reporta diferentes impactos y aspectos psicológicos relacionados con la condición de las malformaciones congénitas craneofaciales, adicionalmente se recalca la importancia del trabajo multidisciplinario con el paciente y su familia.PregradoPsicólog

    Evaluación del impacto de la aplicación de un instrumento para la valoración de la salud integral de niños con fisuras orofaciales

    Get PDF
    Durante el desarrollo y crecimiento prenatal del ser humano ocurre una serie de eventos morfológicos, fisiológicos y bioquímicos sincronizados y coordinados. Las alteraciones de este proceso pueden dar origen a malformaciones congénitas tales como Fisuras Labio Alveolo Palatinas (FLAP), términos y sigla utilizados en este trabajo para generalizar las fisuras orofaciales. Cuando nace un niño con fisura, no sólo es el problema anatómico lo que inquieta a los profesionales que lo atienden y a los padres, sino también las alteraciones estéticas, funcionales, fonatorias y psicológicas que presenta. Existen tantas clasificaciones, modalidades de técnicas, programación y planificación de tratamientos como equipos asistenciales. No obstante, algunos objetivos y principios terapéuticos son universalmente aceptados. Los estudios efectuados hasta ahora por los distintos autores (1, 2) no alcanzan a satisfacer un abordaje interdisciplinario más amplio, porque no cubren las necesidades según la consideración de otras variables como etiología, nivel socioeconómico, etc. para alcanzar las condiciones óptimas de salud. Además, la literatura disponible no contempla la aplicación de una ficha clínica única que abarque las múltiples variables asociadas con el tratamiento interdisciplinario necesario para esta patología. Considerando el ecosistema bucal como parte de la salud general no se conocen publicaciones acerca de fichas clínicas utilizadas por otros servicios de salud. El Ministerio de Salud de Chile en el año 2005 (3), a través de un Programa de Atención de Salud y mediante una guía para la aplicación del tratamiento de niños con fisuras que incluye un formato estandarizado de ficha clínica publicado en Internet, es un proyecto valioso en cuanto a su procedencia institucional porque aseguraría un tratamiento unificado para el niño fisurado, desde su nacimiento y hasta los 15 años de edad según protocolo y red de atención. No obstante, el relevamiento de datos relacionados con etiología (herencia, factores ambientales), diagnóstico prenatal, condición socio-económica-cultural y evolución del tratamiento no están considerados totalmente. Camerón y Widmer (1) refieren que en Australia realizan una ficha dental con el registro del momento de erupción del primer diente, y el paciente posee un Libro de Registro Sanitario donde están contemplados los datos del médico pediatra, pero no se menciona una ficha donde se registre minuciosamente todo lo referido a salud bucal, etiología y otras variables, y su protocolo de tratamiento muestra un abordaje escasamente preventivo. Los servicios de asistencia al niño FLAP de la ciudad de Córdoba tales como el “Hospital de Niños de la Santísima Trinidad” y el “Hospital Pediátrico del Niño Jesús1”, adonde asistimos al comienzo de esta investigación, cuentan con fichas donde se registran los datos únicamente de filiación, tipo de fisura y fecha de controles. Información obtenida de un trabajo publicado por Wybert y col. (4) presenta un estudio retrospectivo observacional, a pacientes FLAP, realizado por miembros del Equipo de Cirugía Infantil del ex Hospital de Niños “Emilio Civit” de la Provincia de Mendoza. Se analizaron las fichas de una población de 590 pacientes asistidos odontológicamente entre los años 1977 a 1997, concluyendo que contenían información insuficiente, y destacando la falta de integración interdisciplinaria, la falta de apoyo psicológico familiar, asistencia social, apoyo estatal o privado, llamando a realizar campañas de prevención, educación y protección para patologías de este tipo. La American Cleft Palate Craniofacial Association, de acuerdo a lo publicado por Philips y col. (2000) en la Guía clínica del Ministerio de Salud de Chile (3) realiza una serie de recomendaciones para el tratamiento de los pacientes con estas malformaciones, entre las que incluye que es responsabilidad de cada grupo de trabajo ser sensible al lenguaje, cultura, etnia, perfil psicológico, económico y factores físicos que afectan la dinámica de la relación entre el equipo y los pacientes y su familias. Se destaca que es responsabilidad de cada equipo monitorear los resultados a corto y largo plazo, realizando el seguimiento longitudinal de los pacientes, incluidos la documentación y la manutención de los registros (3). Losoviz y Ganiewich (5) presentan su protocolo de trabajo para la atención de niños FLAP en el Ateneo Argentino de Odontología y plantean que el mismo serviría para ser discutido por los distintos grupos de trabajo existentes en nuestro país, para que, estandarizando la información permita conocer la situación actual y generar un proyecto futuro de trabajo conjunto en aras de la superación permanente, aunque consideran que aún no se ha logrado una unificación de criterios. Es por ello que nos propusimos diseñar un nuevo instrumento con aquellos aspectos fundamentales que permitan analizar variables, como la etiología, efectos psicosociales, tratamiento integral y su evolución en el niño FLAP

    Fundamentos teóricos para el manejo de la malformación de labio y paladar hendido en el servicio de salud oral de la Fundación Hospital de la Misericordia (HOMI): estado del arte a 2015

    Get PDF
    Introducción: La hendidura de labio y paladar (LPH) es el principal defecto de nacimiento a nivel mundial, el manejo actual busca ofrecer una atención integral y de calidad donde intervienen diversas especialidades que conforman el equipo interdisciplinario el cual debe tener unas bases científicas fruto de la experiencia que sustente la guía de manejo que en el momento se tiene. Objetivo: Sistematizar la experiencia del manejo a pacientes con Labio y Paladar Hendido sustentado en la producción académica de la Universidad Nacional UNC y la FUNDACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO PEDIATRICO DE LA MISERICORDIA – HOMI, BOGOTÁ, COLOMBIA a 2015. Materiales y métodos: Investigación de carácter cualitativa, centrada en la sistematización de la experiencia como método principal de análisis en el trabajo de LPH en la Universidad Nacional-UNC- y la FUNDACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO PEDIATRICO DE LA MISERICORDIA – HOMI, BOGOTÁ, COLOMBIA en los últimos 20 años. Resultados: Se encontraron 31 documentos entre trabajos de grado, artículos y monografías realizados en la UNC – HOMI los cuales fueron clasificados por año, temática, especialidad y tipo de documento, se compararon con las guías de manejo de la American Cleft Palate-Craniofacial Association ACPA, European Cleft Organisation EUROCLEFT y la Organización Mundial de la Salud OMS, dando como resultados los fundamentos y el sustento teórico para el manejo de la malformación de Labio y Paladar Hendido presentes en la Guía actual de manejo en el HOMI. Conclusiones: Es fundamental al tratar los pacientes con Labio y Paladar Hendido contar con un equipo de trabajo interdisciplinario para su respectivo tratamiento sustentado en la Guía de manejo fruto de la literatura científica sumado a la experiencia propia y de los estudios realizados en la UNC-HOMI, encontrados y recolectados en este trabajo. Palabras clave: estado del arte, paladar hendido, labio hendido, grupo interdisciplinario, manejo integral interdisciplinario.Abstract. Introduction: cleft lip and palate (LPH) is the leading birth defect worldwide, the current management seeks to provide comprehensive care and quality where various specialties that make up the interdisciplinary team which must have a scientific basis the result of intervening experience that supports the operation guide at the time you have. Objective: To systematize the experience of managing patients with cleft lip and palate supported by academic production developed in the Universidad Nacional- UNC y la Fundación Hospital Universitario Pediatrico De La Misericordia – HOMI, Bogotá, Colombia 2015. Materials and methods: Research qualitative character, focused on the systematization of experience as the primary method of analysis in the work of LPH at the Universidad Nacional y la Fundación Hospital Universitario Pediatrico De La Misericordia – HOMI, Bogotá, Colombia Results: 31 documents between grade papers, articles and monographs made in UNC y la Fundación Hospital Universitario Pediatrico De La Misericordia – HOMI, Bogotá, Colombia which were classified by year, subject, specialty and document type, compared with the management guidelines of the American Cleft Palate-Craniofacial Association, European Cleft Organisation and the World Organisation Eurocleft Health, giving as a result the foundations and theoretical basis for handling malformation Lip and Cleft Palate present in the current directory management in – HOMI, Bogotá, Colombia. Conclusions: It is essential to treat patients with cleft lip and palate have an interdisciplinary team for their respective treatment sustained in the Management Guide fruit of the scientific literature combined with the experience and studies in the Universidad Nacional y el – HOMI, Bogotá, Colombia, found and collected in this work. Key words: state of the art, cleft palate, cleft lip, interdisciplinary group, interdisciplinary integrated management.Otr

    Tratamiento y control de salud de niños con fisura labio alvéolo palatina, nacidos en 2015-2016 en el subsector público en Argentina

    Get PDF
    Las fisuras orales son el grupo de malformaciones craneofaciales más frecuentes; en la Argentina nacen alrededor de 1270 niños fisurados cada año. En este trabajo se hablará de la malformación aislada, es decir, la que no se presenta con otras malformaciones, ni está incluida en un síndrome. La anomalía ocurre durante el periodo embrionario y es de causa multifactorial, ya que existen algunos genes relacionados con su aparición y se han descripto varios factores de riesgo como el consumo de tabaco o alcohol y otros factores protectores (ácido fólico) durante la etapa pregestacional y el embarazo, que pueden predisponer al nacimiento de niños con fisuras orales. Los tipos de fisura, según el criterio de clasificación más clásico se definen de acuerdo con la afectación anatómica malformada: fisura labial (FL) fisura palatina (FP) y fisura labial con fisura palatina (FL/FP). El tratamiento del niño fisurado es complejo y se prolonga hasta la adolescencia. Requiere la concurrencia al menos, de tres especialidades principales: fonoaudiología, odontología y cirugía infantil, así como la concurrencia de otras: psicología, genética, otorrinolaringología y servicio social, principalmente. El tratamiento comprende una parte específica, conformada por las intervenciones quirúrgicas sucesivas para corregir la fisura, sumado al seguimiento fonoaudiológico para asegurar el desarrollo del habla y la supervisión odontológica para garantizar una dentición adecuada. Pero, el tratamiento requiere que el proceso de rehabilitación sea acompañado de un control de salud en un sentido integral, es decir, con el monitoreo del estado de inmunizaciones, el crecimiento físico y el desarrollo madurativo. En el control de la salud de un niño fisurado debe advertirse la aparición de las comorbilidades propias de la enfermedad: los defectos del lenguaje (relacionados tanto con la malformación anatómica como por la insuficiencia del velo del paladar que acompaña la anomalía) la hipoacusia, (asociada o no a otitis media por efusión y otitis crónica) y diversas patologías dentarias como caries, agenesias, dientes supernumerarios, o maloclusión. Además, debe vigilarse la falta de crecimiento del maxilar que puede ser causada por la cirugía del paladar, necesaria para corregir la fisura. Estos requerimientos de atención, las características de los recursos de los servicios disponibles en los efectores públicos, y las características de vulnerabilidad social de gran parte de la población que se asiste en el subsector público, determinan una serie de barreras que dificultan el acceso a la atención de estos niños. En el año 2013 se crea en Argentina la Red FLAP, que acreditó 64 instituciones públicas hasta la fecha, en todo el país, para la atención de niños con FLAP. Con el fin de garantizar la derivación de estos niños al nacer, se prevé la asignación de equipos de especialistas, consultas y cirugías programadas para cada caso, que se reportan a un centro coordinador en la RENAC (Red Nacional de Anomalías Congénitas) en el Ministerio de Salud. El objetivo general de este estudio fue determinar el control de la salud de los niños nacidos con fisura labio alveolo palatina a través de su crecimiento y desarrollo, como indicadores del proceso de rehabilitación de su enfermedad. Como objetivos específicos, se consideró: 1) Caracterizar el tratamiento recibido por los niños con fisura labial, fisura palatina aislada, o fisura labio-palatina aisladas, asistidos en el subsector público de Argentina, nacidos en 2015 y 2016; 2) Describir los cuidados iniciales de la alimentación del recién nacido con FLAP, relativos al uso de sonda nasogástrica, la placa ortopédica y la lactancia materna; 3) Identificar las barreras organizacionales y geográficas de acceso al tratamiento; 4) Determinar qué factores predicen el tipo de tratamiento que reciben los niños con FLAP; 5) Comparar las características del control de salud de los niños con FLAP, con las de sus hermanos sin malformaciones, y 6) Comparar el crecimiento físico y el desarrollo madurativo de los niños con FLAP asistidos en el subsector público con el de sus hermanos sin malformaciones.Facultad de Ciencias Médica

    Conocimiento del personal médico que labora en el Hospital Bertha Calderon Roque sobre malformaciones congenitas durante el primer semestre 2011

    Get PDF
    Tesis (Doctor en Medicina y Cirugia)--Universidad Americana, Managua, 2011El presente estudio tiene como propósito valorar el conocimiento del personal médico Gineco-Obstetra del Hospital “Bertha Calderón Roque” sobre Malformaciones Congénitas durante el primer semestre del año 2011

    Atención odontológica de niños que concurren a escuelas especiales

    Get PDF
    Según estudios realizados, se han detectado a nivel mundial casi 200 millones de personas que experimentan algún tipo de discapacidad. En Argentina contamos con aproximadamente 3.571.983 personas, es decir un 10,2% de la población total. Por esta razón es fundamental entender que la sociedad juega un rol muy importante en el desenvolvimiento de estas personas, porque de no ofrecer las condiciones óptimas para favorecer su integración y participación social, nada resultara bien. Los estudios realizados indican que este colectivo es el menos beneficiado en cuanto a la atención médica en general y la odontológica en particular, ya sea por desconocimientos de los familiares o por inexperiencia del profesional. Hoy en día, ante la consulta odontológica, el profesional tiene y debe entender que el paciente no es solo una pieza dentaria y que su carga emocional, condición sociocultural y características también pueden influir en el tratamiento. Es por eso que la atención en pacientes con discapacidades es una búsqueda constante de métodos, técnicas y aprendizajes que incluyen tanto al paciente como al profesional. Facultad de Odontologí

    Aproximación a la determinación social del labio y paladar hendido no sindrómico, en los pacientes que asisten a la Fundación Niños que Ríen (Moca-República Dominicana)

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo aproximarse a la determinación social de los pacientes con labio y/o paladar hendido no sindrómico (LPH-NS), de la Región del Cibao (República Dominicana), a partir de un estudio exploratorio descriptivo, indagando la categoría de clase social y los procesos críticos presentes en los territorios de las familias afectadas. Los resultados muestran que existe una mayor afectación, en las familias pertenecientes a clases sociales con mayor vulnerabilidad social y territorial y con limitadas posibilidades de mejorar sus condiciones de vida. Así mismo se evidencia la imposición en los territorios de modos de producción agroindustrial que generan procesos críticos malsanos como el uso masivo y no regulado de agro químicos con alto potencial teratogénico. Este modo de producción además de imponer una inequitativa organización material de la vida, reproduce un modelo socio-económico no sustentable, no soberano, no solidario y no saludable, que favorece la producción y reproducción del LPH-NS.Abstract. This work aims to approach the social determination of patients with cleft lip and/or palate non-syndromic (CLP-NS), in the region of Cibao (Dominican Republic), through an exploratory study, delving in the category of class social and the critical processes that are present in the territories where the families affected are located. The results show that there is greater affectation in families belonging to social classes with greater social and territorial vulnerability, and with limited opportunities to improve their living conditions. Also, it is evident that there is an imposition on the territories of agro industrial production modes that generate critical processes such as the unregulated and massive use of agrochemical with high teratogenic potential. This mode of production, in addition to imposing an unequal material organization of life, reproduces a socio-economic model unsustainable, not sovereign, unsupportive and unhealthy, which favours the production and reproduction of the CLP-NS.Maestrí

    Análisis del éxito de la inducción del trabajo de parto teniendo en cuenta la longitud cervical medida por ultrasonografía transvaginal, en el Hospital Bertha Calderón Roque, en el período de agosto 2018 – enero 2019.

    Get PDF
    Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, serie de casos, de cortetransversal en el Hospital Bertha Calderón Roque, durante el periodo enero 2011 - diciembre 2018, donde se incluyeron 6 pacientes, el objetivo fue valorar los resultados materno fetales de las pacientes que cursaron con cáncer cervicouterino y de mama durante el embarazo,durante este período. Se encontró que la edad promedio de las pacientes estudiadas fue de 33 años, como factor de riesgos para cáncer cervicouterino presentaron que todas eran multigesta y la única que tuvo cáncer de mama era nulípara. El abordaje diagnóstico para las pacientes con cáncer cervicouterino fue la realización de biopsia guiada por colposcopía en las 5 pacientes estudiadas. El diagnóstico para cáncer de mama se realizó mediante biopsia por aguja fina, el diagnóstico histológico fue a través de la mastectomía radical. El estadío clínico del cáncer cervicouterino en todas las pacientes fue II B y en cáncer de mama fue III B. La quimioterapia utilizada para cáncer cervicouterino fue con paclitaxel/cisplatino, en el embarazo, continuada con radioterapia en el puerperio, las que iniciaron el tratamiento\ud después del parto fue ciplastino y radioterapia. La paciente con cáncer de mama recibió FAC neoadyuvante y se le realizó cirugía posterior al parto. Los resultados maternos y fetales fueron exitosos en las 6 pacientes estudiadas, las madres presentaron parto pretérmino que fue desventajoso para los recién nacidos, pero obtuvieron buen peso, solo una de las pacientes presentó preclampsia, todos los neonatos obtuvieron apgar 8/9 y solo uno ameritó UCIN

    Comportamiento materno-fetal en embarazadas con cáncer de mama y cérvix atendidas en el Hospital Bertha Calderón Roque, enero 2011-diciembre 2018

    Get PDF
    Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, serie de casos, de corte transversal en el Hospital Bertha Calderón Roque, durante el periodo enero 2011 - diciembre 2018, donde se incluyeron 6 pacientes, el objetivo fue valorar los resultados materno fetales de las pacientes que cursaron con cáncer cervicouterino y de mama durante el embarazo, durante este período. Se encontró que la edad promedio de las pacientes estudiadas fue de 33 años, como factor de riesgos para cáncer cervicouterino presentaron que todas eran multigesta y la única que tuvo cáncer de mama era nulípara. El abordaje diagnóstico para las pacientes con cáncer cervicouterino fue la realización de biopsia guiada por colposcopía en las 5 pacientes estudiadas. El diagnóstico para cáncer de mama se realizó mediante biopsia por aguja fina, el diagnóstico histológico fue a través de la mastectomía radical. El estadío clínico del cáncer cervicouterino en todas las pacientes fue II B y en cáncer de mama fue III B. La quimioterapia utilizada para cáncer cervicouterino fue con paclitaxel/cisplatino, en el embarazo, continuada con radioterapia en el puerperio, las que iniciaron el tratamiento después del parto fue ciplastino y radioterapia. La paciente con cáncer de mama recibió FAC neoadyuvante y se le realizó cirugía posterior al parto. Los resultados maternos y fetales fueron exitosos en las 6 pacientes estudiadas, las madres presentaron parto pretérmino que fue desventajoso para los recién nacidos, pero obtuvieron buen peso, solo una de las pacientes presentó preclampsia, todos los neonatos obtuvieron apgar 8/9 y solo uno ameritó UCIN

    Fisura labio-palatina : estudio clínico-epidemiológico y valoración de calidad de vida

    Get PDF
    Objetivos: Efectuar un estudio epidemiológico descriptivo de los pacientes fisurados tratados durante 10 años, llevando a cabo una auditoría de nuestra Unidad para establecer cuantitativa y cualitativamente el grado de cumplimiento de los principales indicadores de calidad en la atención del paciente fisurado. Por otro lado, medir y analizar la CVRS en niños preescolares con fisuras labiopalatinas, con la idea de conocer la opinión de padres y niños para que, en base a sus percepciones y principales problemas, estudiar cual es el verdadero efecto que provocan la existencia de un miembro familiar con FL/P, y así poder mejorar los protocolos diagnósticos y terapéuticos. Material y métodos: La investigación de esta tesis constó de dos partes consecutivas: a) Estudio transversal retrospectivo descriptivo clínico-epidemiológico. b) Estudio transversal prospectivo analítico observacional de casos y controles sobre CVRS. Resultados: Durante el periodo de Enero de 2000 a Diciembre de 2009 un total de 460 pacientes fueron sometidos a tratamiento quirúrgico primario por la Unidad de Fisurados del Hospital Virgen del Rocío. El tipo de defecto mayoritariamente tratado fue la fisura labio-palatina con 202 casos (43,9%) seguido de 139 casos de labio leporino (30,2%) y 119 de fisura palatina aislada (25,9%) siendo el subtipo clínico más frecuente la fisura labio-palatina unilateral completa izquierda. El estudio de CVRS se realizó en un grupo de estudio constituido por 171 pacientes afectos de fisura orofacial y 186 controles sanos con edades comprendidas entre 4 y 7 años. Los resultados globales observados mediante el cuestionario kiddy-KINDL muestran valores altos en la población de niños con fisuras orofaciales media (82,11 ± 14,74) por lo que el impacto de esta anomalía craneofacial en la CVRS es bajo. Cuando comparamos con el grupo de referencia control, los valores obtenidos tanto en los valores globales como por dimensiones son muy similares. La única diferencia significativa estadísticamente en la percepción sobre CV entre niños sanos y niños fisurados se da en la dimensión de la autoestima donde los niños fisurados perciben su autoestima 5 puntos por debajo en la escala 0-100 respecto a los niños sanos. Cuando comparamos los resultados de los padres con los dados por los niños, los valores obtenidos indican diferencias significativas en las percepciones de los niños y de los padres en la valoración global y en las dimensiones de autoestima, amigos y enfermedad crónica en estas dimensiones, los padres perciben la CV de su hijo fisurado peor de lo que la percibe el propio niño. Conclusiones: Nuestra serie de 460 pacientes con fisuras orofaciales constituye la muestra más amplia estudiada en España. La Unidad del Fisurado del HUVR cumple con los requisitos de calidad en el tratamiento de los niños con FL/P establecidos por las principales sociedades europeas y mundiales de fisurados (Eurocran y ACPA): número mínimo de 30-50 casos incidentes tratados por año, edades máximas para queiloplastia -6 meses- y palatoplastia -18 meses-. En niños fisurados de 4 a 7 años, la percepción de la CVRS autopercibida medida con el cuestionario kiddy-KINDL indica que las fisuras orofaciales no reducen de manera estadísticamente significativa ni la CVRS global ni sus diferentes dimensiones (bienestar funcional, psicológico y social) en niños en edad preescolar y escolar temprana. Sin embargo, el empleo de cuestionarios más específicos para evaluar la CVRSO revela diferencias estadísticamente significativas en el bienestar funcional y psicosocial relacionadas con problemas funcionales como la pronunciación de palabras y estéticos como la existencia de cicatrices faciales. La existencia de casos individuales con mayor afectación requieren una vigilancia y control más estrechos de estos niños
    corecore